¿Lideras una entidad o una ONG?
¡Te interesa el Programa Cuidándonos para Cuidar!

¿Sientes que los equipos de la entidad u ONG que lideras están cansados, desmotivados? ¿Esto acaba repercutiendo en la calidad del trabajo y generando frustración? ¿Se dan dinámicas cotidianas donde el cuidado de las personas brilla por su ausencia? (mala alimentación, jornadas inacabables, incapacidad de poner límites, ineficaz gestión de conflictos, comunicación deficiente, auto-exigencia exagerada…)

Pues presta atención… ¡este programa te interesa!

Propuestas de autocuidado y bienestar con perspectiva de género para profesionales del Tercer Sector

Cuidándonos para Cuidar es un programa de coaching grupal diseñado específicamente para promover el liderazgo personal y el autocuidado en entidades del 3º sector, asociaciones, ONG y organizaciones de cooperación internacional.

Su objetivo principal es generar una cultura de autocuidado en la vida cotidiana de los equipos de las entidades; no sólo en épocas de crisis sino como parte de los valores, filosofía y funcionamiento cotidiano de la organización. De esta forma,aumentamos el rendimiento y la eficiencia de las trabajadoras y trabajadores, así como su equilibrio, satisfacción e identificación con la misión, visión y valores de la misma.

¿Por qué un programa de autocuidado específico para entidades y ONG?

El trabajo de promoción de los Derechos Humanos ostenta ciertas particularidades que lo diferencian de otras actividades profesionales y que requieren una atención y cuidado particulares para sus equipos. Algunas de estas particularidades son:

  • Trabajo con y para las personas. Muchas veces, con poblaciones más desfavorecidas.
  • En/con entornos socio-políticos y económicos muchas veces complejos.
  • Trabajo desarrollado en un marco de diversidad lingüística, cultural, sexual y religiosa.
  • Con equipos sometidos a estrés, cambios continuos y en ocasiones trabajando con grandes dosis de incertidumbre.
  • Trabajo en la defensa de los derechos humanos, con la lógica exposición (directa o indirecta) a miseria, desigualdad, violencias e injusticias.
  • Alto nivel de compromiso, implicación y auto-exigencia de las y los trabajadores.

Profesionales que se cuidan: profesionales eficientes y motivados

Para las organizaciones y entidades que trabajan en la defensa de los Derechos Humanos, la promoción del autocuidado de sus equipos ha de ser una decisión estratégica. Además de mejorar la salud y la motivación de los equipos, sin duda alimenta el empoderamiento de la organización, fortaleciendo la estabilidad de los proyectos y garantizando la sostenibilidad de los movimientos y luchas.

Queremos contar con unos equipos humanos eficientes y satisfechos con su trabajo y con su vida en sentido más amplio, profesionales en los que prima la salud, el equilibrio, la motivación por su trabajo y su sensación de ser útiles y aportar a un proyecto común que merece la pena.

El programa “Cuidándonos para cuidar” alimenta un cambio en la cultura de trabajo de las entidades que promueven los Derechos Humanos, que busca:

  • Cuidar los límites de los equipos y de las personas que los componen
  • Reconocer que somos vulnerables y no omnipotentes
  • Promover el aprendizaje adulto, la comunicación asertiva y el autoconocimiento como herramientas clave de autocuidado
  • Promover la proactividad de los equipos
  • Acabar con patrones que reproducen violencias patriarcales y una cultura del individualismo y la competencia en nuestros equipos
  • Reconocer y afrontar los conflictos que surgen derivados de trabajar con personas, de la diversidad cultural y en entornos complicados
  • Recuperar la esencia de los valores en la organización para hacerlos tangibles en el día a día
  • Vivir dentro de la organización, y entre las personas que componen los equipos, los valores que promovemos hacia fuera
  • Alimentar el liderazgo personal de las y los profesionales, aumentando así su bienestar y satisfacción

 

Píldoras para un cambio hacia el autocuidado en las entidades y ONG

Las píldoras del programa “Cuidándonos para cuidar” son talleres participativos, facilitados desde la filosofía y metodología del coaching y la PNL con perspectiva de género, con una duración de entre 2 y 4 horas,  y totalmente adaptables a las necesidades y demandas de tu organización.

RESULTADOS: un equipo más empoderado, alineado con los valores de la organización, capaz de gestionar conflictos desde la asertividad, con mayor bienestar y con capacidad de cuidarse tanto a nivel personal como institucional.

¡Contacta conmigo para concertar una sesión estratégica gratuita en tu entidad!

¡QUIERO CONTACTAR!

“El autocuidado, entonces, lo veo como esa decisión que surge de la voluntad de encontrar algo gozoso, satisfactorio, delicioso, jugoso, risueño, en el día a día del vivir.
Y ese algo puede ser pequeño, puede incluso parecer insignificante, pero es un algo poderoso, es el algo que nos permite apreciarnos, que nos permite darnos a nosotras mismas ese abrazo profundo que dice: VAMOSA SEGUIR Y VAMOS A REÍR.”

¿Qué significa el autocuidado para las defensoras de derechos humanos?
INICIATIVA MESOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Noviembre 2013